El invento de un pringlense para ver el eclipse de sol, es furor en Viedma

Diseñó y fabrica artesanalmente unos lentes con cristales de soldador y fibra de madera. La idea despertó interés en la capital rionegrina, que será uno de los puntos donde el fenómeno se verá en plenitud.

Un emprendedor pringlense que reside en la ciudad de Viedma, desarrolló unos lentes de protección para observar el eclipse de sol que será visible en parte del territorio nacional este mediodía. 

Sebastián Irastorza tuvo la idea de crear unas antiparras que protejan los ojos de la luz solar directa, para permitir apreciar un fenómeno que no se repetira en esta zona hasta dentro de 83 años.  

"El diseño es exclusivo, lo pensé y desarrollé por completo, está confeccionado en fibrofácil (fibra de madera o MDF)”, explicó el inventor, según publicó el diario El Orden.  

“A raíz de un proyecto que encontré en internet, habían hecho unas gafas en ese material y me sirvió de ayudar", agregó.  

El emprendedor armó un primer modelo en cartón para probar la comodidad y efectividad del diseño, y luego comenzó a buscar materiales para la parte más sensible: el cristal que debe filtrar la luz solar. 

“Lo más económico y accesible que pude encontrar es el vidrio del soldador, en muchas páginas incluso de la Nasa recomiendan ese filtro para poder mirar el eclipse”, contó Irastorza.  

Su desarrollo generó interés en la localidad patagónica, que será una de las privilegiadas para apreciar el eclipse en un 100%.  

La mayoría de las consultas preguntaban si se trataba de un elemento adecuado para mirar el sol, y si se ajustaba a los parámetros de las normas ISO 12.132 sobre calidad de los materiales.  

“En realidad no tengo esa ISO, porque yo lo estoy fabricando y desarrollando en Viedma, lo que sí puedo decir es que los cristales, por ser los que se utilizan para soldar, con DIN 14, como recomienda la Nasa y muchas organizaciones que conocen y estudian eclipses, son seguros, filtran las radiaciones solares", aseguró el desarrollador.  

Limitado por el tiempo, la producción se limitó a 150 unidades que se ofrecen a algo menos de 1.000 pesos por unidad. La intención de Irastorza es ofrecer un producto de calidad que no sólo tenga una función práctica durante el fenómeno celeste, sino que también quede como un recuerdo del acontecimiento. 

Fuente: El Orden. Fotografía: Espejo Mágico de la Comarca/Facebook 

Ir a la nota original