"Registradas": los detalles del programa que busca blanquear el empleo doméstico
La iniciativa se anunció ayer y se oficializó hoy. El monto de la asistencia estatal llegará hasta $15.000 mensuales durante seis meses.
El ministerio de Mujeres, Género y Diversidad anunció ayer el programa "Registradas", una iniciativa que se oficializó hoy y busca formalizar a las trabajadoras domésticas.
A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO
Está destinado a trabajadoras de casas particulares y empleadores que registren una nueva relación laboral. Es clave saber que Registradas es compatible con la AUH, la Asignación Universal por Embarazo, la Tarjeta Alimentar, el Progresar y Potenciar Trabajo.
REQUISITOS
Dedicar un mínimo de 12 horas semanales declaradas por la parte empleadora, es uno de los requisitos para poder participar de la iniciativa.
MIRÁ TAMBIÉN: Registradas: el plan del Gobierno para blanquear personal doméstico
A la vez, trabajar dentro de las tareas enmarcadas dentro de las categorías “Personal para tareas específicas”, ”Caseros y caseras”, ”Asistencia y cuidado de personas” o “Personal para tareas generales”.
¿CUÁNTO CUBRE EL ESTADO?
Durante 6 meses consecutivos, el Estado pagará entre 30% y 50% del salario de la trabajadora de Casas Particulares, con carga de 12 horas semanales o más, y que sea formalmente registrada ante la Administración Federal de Ingresos Públicos.
El beneficio, como sucede con el programa Repro II, se depositará directo en la cuenta de la trabajadora, que se abrirá de manera gratuita en el Banco Nación.
El monto de la asistencia estatal llegará hasta $15.000 mensuales, informó la ministra de Mujeres, Género y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta.
El empleador, por su parte, completará la remuneración correspondiente, de acuerdo con las escalas salariales vigentes, los aportes jubilatorios, cobertura de salud y riesgos laborales (ART). El Estado verificará esos pagos sobre la misma cuenta del BNA.