¿Por qué se conmemora el Día de la Independencia este 9 de julio?

En 1816 se decidió en la provincia de Tucumán la ruptura con la monarquía española.

Cada 9 de julio, Argentina celebra una de sus efemérides más importantes: el Día de la Independencia.

La independencia se proclamó en 1816, después del proceso político iniciado con la Revolución de Mayo de 1810 en un contexto de cambios políticos y sociales que marcaron el destino del territorio conocido entonces como las Provincias Unidas del Río de la Plata.

La historia de la revolución argentina cuenta que, por aquel entonces, el Rey Fernando VII había vuelto al trono luego de que España se había liberado de los franceses. El objetivo de su majestad era recuperar los territorios americanos que estaban en manos de los revolucionarios. El ejército realista, enviado por el Rey, comenzó a avanzar por toda la región derrotando a una parte de los movimientos independentistas americanos.

Esta situación hizo que el Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica se reuniera en San Miguel de Tucumán a partir del 24 de marzo de 1810 para decidir su futuro.

Quiénes firmaron el acta de la Independencia

El acta de aquel día que se encuentra en el Archivo General de la Nación cuenta que: Francisco Narciso de Laprida, diputado por San Juan, presidió el Congreso que firmó la proclama. Mariano Boedo (Salta) fue el vicepresidente, y José Mariano Serrano (Charcas) y Juan José Paso (Buenos Aires) fueron los secretarios.

El acta se publicó en español, en quechua y aymará con el fin de incorporar a los pueblos originarios para que todos supieran lo que pasó el 9 de julio de 1816.

Qué dice el acta de la Independencia

El Acta de la Independencia declara la voluntad de las Provincias Unidas de romper los vínculos con España y cualquier dominación extranjera. Los diputados afirmaron el derecho a ser una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli, y cualquier otra potencia extranjera.

"Es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que los ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojados, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y metrópoli", se puede leer en la proclama.

Ir a la nota original